Sobre pseudo-intelectuales

​Catedrático en clase:
- Hoy vamos a aprender a diferenciar bioconservatismo recreacional de constructivismo transhumanitario.

La voz del fondo del aula:
- Perdón, ¿Qué significa "diferenciar"?



Este chiste en dado caso nos puede arrancar la sonrisa, podemos pensar que el joven se equivocó de aula. Tal parece que en su lugar debería de asistir a la primaria. Pero también puede ser que nuestro joven hizo esta pregunta para "enfriar" un poco las pretensiones del profesor que se dispuso a tratar de apantallar a su audiencia con términos rebuscados.

El lenguaje es una herramienta de comunicación y en su uso existen muchas averías. Una de las principales es la confusión respecto a quién debe manifestar el nivel adecuado de "intelectualidad", ¿el que explica o el que escucha?

Pues, si quieres que te entienden utiliza el lenguaje que tu audiencia puede entender. Si tu te diriges a la audiencia con el modo que a ti te parece de digno nivel, sin tomar en cuenta si te van a entender o no, lo que realmente quieres es establecerte como alguien superior y no darte a entender. En este caso la funcionalidad no puede convivir con el ego.

Hay múltiples argumentos bien conocidos, como:

"Yo soy así y así me expreso", equivale a "me vale si me entienden o no".
"Porqué las personas que leemos mucho", equivale a "pertenezco a la casta de intelectuales que tu no entenderías".
"Estos son los términos que se deben de utilizar", significa que es más fácil manipular la situación cuando nadie entiende nada.

Hay un pequeño "pero" en todas estas justificaciones: Tu no quieres que te entienden. ¿Cuál podría ser la razón para no querer esto? El hecho es que no estas haciendo nada para darte entender significa que tu comunicación no tiene ningún propósito y por lo tanto ningún valor.
Nada puede tener un valor sin ser objeto de utilidad - Karl Marx (1818 - 1883)