Estas son mis impresiones después de ver la presentación de los proyectos de Mr. J.L. y Ms. S. Voy a expresar mis impresiones en forma de notas no destinadas a un proyecto en particular, por decirlo a quién le queda el saco...

El costo de la creación del número contempla todos los gastos que se tienen que realizar desde cero hasta que el número puede ser presentado por primera vez y normalmente contempla, dependiendo de cada caso en particular, lo siguiente:
Los honorarios de director, asesor, coreógrafo, ejecutantes, diseñador de audio, diseñador de iluminación, diseñador de escenografía, diseñador de vestuario, diseñador de maquillaje, diseñador de utilería y artefactos especiales, diseñador de mecánica escénica, diseñador de rigging/rigging acrobático, operación de rigging acrobático y/o tramoya especializada, fabricación de escenografía, utilería, artefactos especiales y aparatos aéreos, producción de musicalización y efectos de audio, compra o renta de equipo de proyección y/o video, definición de rider técnico de iluminación, audio y proyección y/o video, producción de vestuario, realización de maquillaje, compra de equipo de rigging/rigging acrobático, renta de espacio para ensayos y resguardo de equipamiento, costos de mantenimiento (reparaciones, tintorería y consumibles).
El costo de la producción del número contempla los gastos periódicos que se tienen que hacer con el fin de poder presentar el número y usualmente contemplan:
Los honorarios de los especialistas y gastos por los servicios entre cuales podrían figurar: staff, maquillaje, riggers, show caller, compra de los consumibles, transporte, viáticos, reparaciones, tintorería, resguardo y etc.
El costo-función se refiere a lo que quiere cobrar el propietario o el que maneja el número por dar una función.
En el presupuesto destinado a la creación del número no veo el párrafo sobre el costo de este equipamiento. Como tampoco veo una descripción del sistema de rigging y sus especificaciones.
Ejemplo de la descripción técnica de un personaje:
El personaje Fulanito, está inspirado en Coviello, con carácter que podría definirse como colérico, simpático, el alma de la fiesta, en su diseño de vestuario y maquillaje predomina: colores blancos con rojos, ligereza, esponjosidad, habilidades que utiliza: maneja diversos objetos con destreza y realiza trucos sin razón alguna, su propósito principal es aligerar las tensiones creadas por otros personajes por medio de la parodia.
Ejemplo de la descripción técnica de un aparato:
Aparato aéreo denominado aro simple, su propósito es ser el aparato principal para un solo ejecutante, ubicado en la escena en el centro, utiliza el sistema de suspensión de polipasto 3x1 en el punto del artista, su movilidad es limitada solo a bajadas y subidas, es manejado por un operador que no se ve en la escena, sus características técnicas particulares son que se monta y se desmonta por el mismo artista en la escena, sus características estéticas son no llamativo, en color morado opaco, con líneas muy limpias y simples para no distraer la atención del público de las acciones de los personajes.

Punto #1. Parámetros de cotización.
Como lo reveló la pregunta de la Mtra. Andrea, existe una confusión de conceptos del costo de la creación del número, el costo de la producción del número y el costo-función.El costo de la creación del número contempla todos los gastos que se tienen que realizar desde cero hasta que el número puede ser presentado por primera vez y normalmente contempla, dependiendo de cada caso en particular, lo siguiente:
Los honorarios de director, asesor, coreógrafo, ejecutantes, diseñador de audio, diseñador de iluminación, diseñador de escenografía, diseñador de vestuario, diseñador de maquillaje, diseñador de utilería y artefactos especiales, diseñador de mecánica escénica, diseñador de rigging/rigging acrobático, operación de rigging acrobático y/o tramoya especializada, fabricación de escenografía, utilería, artefactos especiales y aparatos aéreos, producción de musicalización y efectos de audio, compra o renta de equipo de proyección y/o video, definición de rider técnico de iluminación, audio y proyección y/o video, producción de vestuario, realización de maquillaje, compra de equipo de rigging/rigging acrobático, renta de espacio para ensayos y resguardo de equipamiento, costos de mantenimiento (reparaciones, tintorería y consumibles).
El costo de la producción del número contempla los gastos periódicos que se tienen que hacer con el fin de poder presentar el número y usualmente contemplan:
Los honorarios de los especialistas y gastos por los servicios entre cuales podrían figurar: staff, maquillaje, riggers, show caller, compra de los consumibles, transporte, viáticos, reparaciones, tintorería, resguardo y etc.
El costo-función se refiere a lo que quiere cobrar el propietario o el que maneja el número por dar una función.
Punto #2. Prioridad de componentes.
Existen componentes sin los cuales el número puede ser realizado y otros sin los cuales es imposible presentar el número. Como ejemplo: cualquier número aéreo puede ser realizado sin el maquillaje, pero no puede ser realizado sin sistemas de rigging. En función a esto se determina la prioridad de los componentes de un número.En el presupuesto destinado a la creación del número no veo el párrafo sobre el costo de este equipamiento. Como tampoco veo una descripción del sistema de rigging y sus especificaciones.
Punto #3. Presentación del proyecto.
La presentación de un proyecto usualmente contiene: La introducción, donde nos enteramos del ambiente que utiliza el número, los personajes que participan y de la historia que nos cuenta. La descripción, que es la parte descriptiva formal y no técnica de cada uno de los componentes del número. La pre-producción, donde son descritos todos los procesos que se deben de realizar para concretar el proyecto desde cero hasta su primera presentación. La cotización, descrita en el Punto #1. La ficha técnica, que contiene el listado de equipamiento y condiciones necesarios para que la presentación del número se realice. La conclusión, en la cual el interesado expresa los puntos claves sobre la necesidad de realización del proyecto y otros detalles según su conveniencia.Ejemplo de la descripción técnica de un personaje:
El personaje Fulanito, está inspirado en Coviello, con carácter que podría definirse como colérico, simpático, el alma de la fiesta, en su diseño de vestuario y maquillaje predomina: colores blancos con rojos, ligereza, esponjosidad, habilidades que utiliza: maneja diversos objetos con destreza y realiza trucos sin razón alguna, su propósito principal es aligerar las tensiones creadas por otros personajes por medio de la parodia.
Ejemplo de la descripción técnica de un aparato:
Aparato aéreo denominado aro simple, su propósito es ser el aparato principal para un solo ejecutante, ubicado en la escena en el centro, utiliza el sistema de suspensión de polipasto 3x1 en el punto del artista, su movilidad es limitada solo a bajadas y subidas, es manejado por un operador que no se ve en la escena, sus características técnicas particulares son que se monta y se desmonta por el mismo artista en la escena, sus características estéticas son no llamativo, en color morado opaco, con líneas muy limpias y simples para no distraer la atención del público de las acciones de los personajes.
Sobre la ficha técnica.
A parte de servir como la lista de equipamiento y condiciones necesarios que requiere el número para dar una función, en la ficha técnica se indica qué equipo viene como propiedad del número y se va a ingresar a la localidad/plaza y qué equipo y/o servicio el interesado solicita que la localidad/plaza proporcione de su parte. Ejemplo: cantidad de camerinos, mesas para colocar la utilería, equipo de audio, proyectores de video (back o front), pantallas y sus características, tipo de conexiones eléctricas, tipo de equipo reproductor de audio, extintores adicionales y etc. Las descripciones técnicas detalladas son de suma importancia sobre todo en caso de las giras internacionales cuando la compatibilidad de equipamiento que usamos puede causar problemas.Ejemplo: Diferentes enchufes eléctricos

Punto #4. Diseño del ambiente.
Se percibe cierta confusión en la descripción del numero o en su diseño. Como bien lo mencionó Mtra. Alicia: ¿Cómo el público se entera del ambiente donde transcurre la historia? En un inicio se propone el proyecto como un número que es fácil de producir y que se adapta a cualquier escenario, lo cual no es del todo cierto ya que posteriormente nos enteramos que se pretende crear el ambiente del número por medio de las proyecciones, lo cual requiere de ciertas condiciones. Como son:- Cierto nivel de oscuridad para que la proyección sea visible,
- Superficies especiales sobre las cuales la proyección pueda proyectarse,
- Distancias determinadas con las cuales el equipo de proyección puede convivir
- La electricidad y la infraestructura de conexiones.