Los niveles en la práctica de danza aérea

Cada persona que practica la danza aérea cree que tiene cierto nivel. Los artistas, los alumnos, los instructores... Uno puede creerse su propia fantasía de que está en el nivel avanzado y de pronto encontrarse con alguien que usa tus trucos más avanzados como calentamiento. ¿Cómo saber en qué nivel estamos?


Principiante, intermedio, avanzado

En la mayoría de los lugares donde se imparte la danza aérea se usan las divisiones por principiantes, intermedios y avanzados. Se acostumbra pensar que esta separación ayuda para dos cosas: 

1. Entrenamiento más eficiente
Permite planear los entrenamientos de acuerdo a las capacidades de los practicantes. Así se evita el riesgo innecesario a la hora de hacer ejercicios avanzados por alumnos que no están listos para estos retos.

2. Administración más ordenada
Permite llevar un control administrativo más eficaz en cuestión del avance, asistencia y pagos.

Por supuesto que estas divisiones aproximadas ya que una misma persona puede tener algunas capacidades muy desarrolladas (flexibilidad y contorsión) y otras no tanto (la capacidad de cargar su propio cuerpo). 

Cada especialidad aérea (tela, trapecio, aro, cuerda española, trapecio washingtón y etc.) implica tener una colección de capacidades desarrolladas hasta cierto nivel mínimo necesario. Si vemos a todos los artistas del mundo, me atrevo a decir que nadie tiene todas las capacidades desarrolladas al máximo. Los artistas desarrollan las capacidades RELEVANTES a su forma de trabajar. 

A parte de esto existen capacidades y actividades autoexcluyentes. Es decir que si tienes exceso de flex, lo más seguro es que te falta fuerza para algunas cosas, así como ser violinista y practicar Jiu Jitsu no será una buena combinación. 

¿Por qué son necesarios los niveles?

Sabemos que la comparación es la herramienta más efectiva en cualquier análisis. Comparando nuestro estado actual con el previo nos damos cuenta de nuestro progreso. Comparando nuestro estado actual con otros ejemplos nos permite ubicarnos en cierta escala de valores y darnos cuenta del valor de nuestro estado actual. Cualquier proceso de desarrollo contiene una o varias escalas de valores que se utilizan para controlar y organizar este proceso. Los niveles son precisamente estos puntos de referencia que ayudan a tener un parámetro realista de nuestros avances.

¿Quién establece los niveles?

No existe una escala de valores única. Cada estudio, club, gimnasio o escuela normalmente establecen sus propios estándares de acuerdo a sus programas de entrenamiento. Así en una escuela la cantidad de 500 abdominales va a formar parte del programa de los principiantes y en otra escuela esta cantidad se va a interpretar como inalcanzable. Lo que es riesgo para uno, es pan comido para el otro. En este contexto nos damos cuenta de que siempre van a existir los niveles personales, los niveles generales y los niveles profesionales. 


¿Cómo saber en qué nivel estoy?

En todos los ámbitos existen los parámetros que se consideran normas. En nuestra realidad, al no tener una tabla de normas impuestos por una institución oficial, todos se lo rascan como pueden inventando sus propios criterios. Para mucha gente el hecho de que sus familiares y amigos les aplauden es un criterio suficiente para sentirse realizados. Lo cual por supuesto está muy lejos de significar algo. En otros países existen ciertos parámetros establecidos por las escuelas de circo y otras entidades que pueden servir como referencia. Veamos un ejemplo para las Telas:

Básico 1
Cuando el ejecutante puede hacer por lo menos una subida en tela de 6 metros y realizar unas cuatro figuras que no requieren ni fuerza ni elasticidad.

Básico 2
Cuando el ejecutante puede hacer por lo menos 2 subidas seguidas en tela de 6 metros y realizar unas ocho figuras una de las cuales debe ser la inversión a Z.

Básico 3  
Cuando el ejecutante puede hacer 4 subidas seguidas en tela de 6 metros, puede realizar unas doce figuras diferentes, puede hacer dos inversiones a Z seguidas, dos dominadas y tiene 180º en alguno de los splits (derecho o izquierdo).
 
Como podemos notar en ningún momento se menciona la Limpieza. Esto no quiere decir que en los entrenamientos no se exige. La limpieza en la ejecución es la base de toda la interpretación artística en el aire. Simplemente en este nivel no es una prioridad, debido a que este nivel está tan lejos de llamarse Arte como Esther Gordillo está de ganarse Wimbledon. 

Intermedio
Debe poder hacer como mínimo: 
  1. 10 subidas de estomago seguidas
  2. 10 inversiones a "Z"
  3. 10 dominadas
  4. Tener 180º en alguno de los splits o en segunda.
  5. Tener en tu repertorio tres caídas.
  6. Tener total control de las rodillas, puntas y limpieza en general.
  7. Saber componer tu rutina según la duración de la música.
  8. Realizar tu rutina en armonía con la atmósfera musical.
Avanzado
Todo aquel que supera el nivel intermedio, tiene su propia secuencia trabajada y a parte la realiza de tal manera que el público realmente está interesado en verla se puede considerar Avanzado. En otras palabras: tu presentación debe ser memorable.

El público saliendo después de verte a ti, puede no recordar tu nombre, pero debe recordarte a ti. Tienes que tener algo que sorprenda, o eres elegantemente limpio, o tus trucos son sorprendentes, o la energía con la cual actúas es impresionante, o vete a saber con que otro recurso logras quedarte en la memoria de la gente. Esto significa avanzado. 

Tema relacionado: Las cuatro claves para trabajar tu flexibilidad